Líderes Guerrerenses en Chicago Piden Cambios en la Ley para Elegir al Diputado Migrante
Por Manuel Martínez Santamaría
Líderes Guerrerenses en Chicago Piden Cambios en la Ley para Elegir al Diputado Migrante
Por Manuel Martínez Santamaría
Los inmigrantes guerrerenses en Estados Unidos, desde hace más de treinta años hemos venido pugnando por tener una voz en el congreso de Guerrero, la máxima tribuna donde se discuten los grandes temas que afectan la vida pública de nuestra sociedad y cuando ingenuamente creímos que lo lograríamos en la presente legislatura, el partido en el poder en complicidad con el instituto y de participación ciudadana (IEPC), permitieron colocar como candidato a Lloyd Walton y como suplente a María Guadalupe Eguiluz Bautista, a quienes ninguno de los dos consideramos inmigrantes y mucho menos conocedores de las luchas que se libran día a día en Estados Unidos o en la frontera de nuestra nación.
Después de dar una lucha por eliminar a Walton finalmente el partido en el poder dejó como diputada a María Guadalupe Eguiluz Bautista.
Actualmente, el inmigrante entra al congreso como un diputado plurinominal y todos los partidos deben proponer a su candidato y su suplente a lo que los migrantes nos oponemos a que sea de esa manera ya que no existen reglas claras para determinar quien es migrante y quien no lo es, para lo cual Erasmo Salgado de Clubes Unidos Guerrerenses propuso reglas claras que dio a conocer ante la presidenta del (IEPC), Luz Fabiola Matíldes Gama y la consejera de atención a migrantes Alejandra Sandoval Catalán en una reunión que sostuvimos recientemente vía zoom.
Estas son las reglas que se propusieron:
Primero, que el candidato sea un inmigrante que viva en la actualidad en Estados Unidos y haya residido por lo menos durante los últimos cinco años.
Segundo, que haya participado en acciones de beneficio a su comunidad o cualquier otra comunidad de Guerrero.
Tercero, que el titular o su suplente sean residentes legales o tengan la doble nacionalidad para poder viajar a Guerrero para asistir a las sesiones del congreso.
Cuarto, que el candidato y su suplente sean auténticos migrantes y no que hayan venido de vacaciones o a estudiar y de ahí saltar al congreso.
Quinto, que sean votados por los inmigrantes con credencial de elector aquí en Estados Unidos, tal como lo hacen los inmigrantes de la ciudad de México con su diputado migrante.
La lucha por un diputado migrante es muy importante para los migrantes guerrerenses radicados en el exterior por que nos haría visibles y tendríamos una voz que nos represente en el congreso de nuestro estado.
Que represente nuestros intereses y los de nuestras comunidades de origen, sería quien hable por nosotros en materia de educación, de salud de presupuesto para las obras en nuestros pueblos, quien vele porque tengamos presupuesto para la repatriación de cuerpos cuando alguien fallece en la frontera o en Estados Unidos.
El diputado migrante seria quien vele porque las oficinas de representación en Estados Unidos cuenten con recursos para operar en Chicago y California, porque es en estas oficinas donde los migrantes buscan sus documentos para solicitar su residencia permanente o ciudadanía en Estados Unidos o quienes buscan sus documentos para obtener los planes de pensión del seguro social después de haber trabajado una larga vida en la unión americana.
El diputado migrante y la SEMAI, la secretaria de los migrantes y asuntos internacionales que dirige Silvia Rivera Carbajal coadyuvarían para lograr una atención integral para los más de un millón de guerrerenses radicados de este lado del charco y de donde salen miles de millones de dólares para que nuestro estado pueda funcionar adecuadamente.
Por esa y por muchas razones más es de suma importancia sumar esa voz en el congreso de nuestro estado de Guerrero.