Entidades con Marginación, Pobreza y Alta Dependencia de Remesas en México
Por Irma Solano Díaz
Entidades con Marginación, Pobreza y Alta Dependencia de Remesas en México
Por Irma Solano Díaz
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) considera la marginación como una forma de exclusión social que frena la integración plena de personas y comunidades al desarrollo económico, político y cultural. Para el Consejo Nacional de Población (CONAPO) enuncia la marginación como un fenómeno estructural que refleja la imposibilidad de ciertos grupos sociales para acceder a oportunidades básicas de desarrollo, debido a: bajo nivel educativo; condiciones inadecuadas de vivienda; acceso limitado a servicios de salud y seguridad social; ingreso económico insuficiente; rezago en servicios públicos (agua, drenaje, electricidad). En este sentido, de acuerdo con el índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020, Guerrero se ubica en el primer lugar en el contexto nacional de grado de marginación, como se puede apreciar en la gráfica. Le sigue Chiapas y Oaxaca, entidades de la región sur-reste del país con quienes comparte no sólo la marginación, sino también la pobreza y la alta dependencia de las remesas enviadas de los Estados Unidos. Estas tres condiciones están profundamente entrelazadas. (fig 1)
Según el informe de pobreza y evaluación (2022) de Chiapas, el 75.5% de la población estatal está en situación de pobreza. Del cual el 29% se encuentra en pobreza extrema. Para el caso de Guerrero, el 66.4% de la población estatal se halla en situación de pobreza y el 25.5% se encuentra en extrema pobreza. El mayor porcentaje de personas en situación de pobreza en Guerrero fue en la población indígena (Informe de pobreza y evaluación 2022. Guerreo). Para el caso de Oaxaca el 61.7% de la población en la entidad se encuentra en situación de pobreza y el 20.6% en pobreza extrema (Informe de pobreza y evaluación 2022. Oaxaca). Las entidades marginadas suelen tener altos niveles de emigración, ya que sus habitantes buscan mejores oportunidades en otros países, tal es el caso de estos estados.
Las 5 entidades con alta dependencia de remesas en año 2023, según el Anuario de Migración y remesas (2024) son: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, tal como se observa en la tabla 1. Cabe mencionar que las dos entidades con tradición migratoria dentro de este grupo han sido Michoacán y Zacatecas, estados con alta y muy alta intensidad migratoria históricamente. Mientras que las entidades emergentes como Chiapas, Guerrero y Oaxaca han estado mostrando una alta dependencia económica de las remesas mayor que Zacatecas entidad histórica de la migración internacional. Las remesas constituyen más del 50% de los ingresos salariales locales en Chiapas y Guerrero. Estos niveles de dependencia están asociados con la informalidad laboral.
En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, las tasas de empleo informal son muy elevadas: 74.6%, 78.3% y 80% respectivamente, frente al 55.1% nacional (El Economista, 2025). La dependencia de las remesas es debido a la precariedad del mercado laboral formal y a los salarios bajos. (Tabla 1)
Según CONAPO (2022), Guerrero registra un alto grado de intensidad migratoria y los 3 municipios con muy alto grado de intensidad migratorio son: Tlalixtaquilla de Maldonado ocupa el primer lugar y el segundo lugar lo ocupa Xochihuehuetlán ambos municipios pertenece la región montaña de Guerrero. El tercero municipio es Cutzamala de Pinzón que también está en muy alto grado de intensidad migratoria y pertenece a la región de Tierra Caliente. Esta dependencia genera una economía local basada en remesas, donde el crecimiento depende más del dinero enviado que de una economía productiva interna; en el largo plazo, esta dependencia puede profundizar la marginación, ya que no desarrollan alternativas de empleo que les pueda generar ingresos permanentes a los habitantes de estos municipios.
La marginación es una forma compleja de exclusión que va más allá de la pobreza, abarcando múltiples dimensiones del desarrollo humano. La dependencia de las remesas puede ser una consecuencia de esa marginación y, al mismo tiempo perpetuarla si no se generan cambios estructurales en las comunidades receptoras.