Redadas Masivas y Racismo
Por Carlos Arango
Redadas Masivas y Racismo
Por Carlos Arango
En la década de 1930, durante la Gran Depresión, Estados Unidos experimentó un período de repatriaciones masivas de mexicanos. Este fenómeno se originó por una combinación de factores económicos y un creciente sentimiento antiinmigrante. El gobierno estadounidense, buscando aliviar el desempleo y la carga social, promovió activamente estas repatriaciones, tanto de forma voluntaria como forzada. En estas redadas masivas se deportó no solo a indocumentados, sino también a residentes y ciudadanos. Se estima que, en esta operación, cerca de dos millones de personas de origen mexicano fueron deportadas.
El sentimiento antiinmigrante ha persistido en el tiempo, permeando a la comunidad durante décadas. Por ejemplo, en 1954, durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower, se lanzó la Operación Espalda Mojada, una campaña masiva de deportación que deportó a más de 1.3 millones de migrantes, en su mayoría mexicanos. Al igual que en las redadas de los años 30, esta operación fue criticada por su brutalidad y por afectar a residentes y ciudadanos, lo que causó la separación de numerosas familias. Los críticos la describieron como una "campaña de terror" y calificaron el término "espalda mojada" como un insulto racista. En ese entonces, como ahora, se hablaba de "limpiar la frontera" deportando a los mexicanos.
Más adelante, durante la presidencia de Barack Obama, se deportó a una cifra récord de 1.9 millones de personas con estatus migratorio irregular, principalmente en el año 2014.
El cambio de percepción hacia los inmigrantes
La percepción de la inmigración ha cambiado drásticamente: de ser un tema meramente laboral a ser considerado un asunto criminal. La estigmatización de los inmigrantes como criminales se intensificó después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Este cambio de perspectiva ocurrió precisamente cuando se estaba cerca de alcanzar un acuerdo para regularizar la situación de millones de mexicanos.
El régimen de terror de Trump
Bajo la presidencia de Donald Trump se ha establecido un "régimen de terror", utilizando a la agencia de inmigración (ICE) y la Guardia Nacional para llevar a cabo operativos letales. La administración de Trump cuenta con un presupuesto sin precedentes para este fin, lo que convierte a ICE en una fuerza policial de gran poder. Se espera que sus políticas resulten en millones de deportaciones. Estos operativos, llevados a cabo con los rostros cubiertos, crean terror y pánico en las comunidades migrantes.