Dinámica de las Remesas Familiares en México 2025
Por Alejandro Díaz Garay
Dinámica de las Remesas Familiares en México 2025
Por Alejandro Díaz Garay
Las remesas familiares son los ingresos monetarios que envían los trabajadores migrantes desde el país de destino a sus familias que decidieron quedarse en el país de origen. En el caso de la migración de México hacia Estados Unidos, las remesas que envían los migrantes favorecen las economías de las 32 entidades federativas. En el año 2024, ingresaron por concepto de remesas 64, 746.4 millones de dólares, equivalente a 1 billón, 230,174 millones de pesos, basado en un tipo de cambio de $19 pesos por dólar. En términos porcentuales, las entidades que recibieron el año pasado hasta el 8.7% de las remesas nacionales son: Guanajuato, Michoacán y Jalisco (consideradas como las entidades de mayor tradición migratoria), aunque cabe hacer notar que durante el primer semestre 2025 han sufrido una disminución en el monto de dichos ingresos comparado con el primer semestre del año anterior. Existe el temor de que las remesas sigan cayendo en el segundo semestre del año, a juzgar por la caída nacional de estos ingresos del orden del 5.6% durante enero-junio del presente año.
En total, fueron 23 estados que experimentaron caídas de sus ingresos por remesas durante el primer semestre 2025; destaca Sinaloa -26%, Ciudad de México -25%, Nuevo León -22% y el Estado de México -20%. En contrapartida, sólo siete entidades continuaron al alza en el envío de remesas: Baja California +17%, Guerrero +5%, Campeche +3%; Oaxaca +2%, Puebla +2%, Morelos +1% y Veracruz +1%. En el caso de Chiapas y Zacatecas, permanecen sin cambios significativos (fig.1).
Pero, ¿qué significa que las remesas familiares aumenten o disminuyan en el tiempo? Dado que las remesas son utilizadas principalmente para satisfacer las necesidades de educación, alimentación, salud, vestido y pago de servicios, una disminución en el monto de los envíos implica menores niveles de bienestar para los infantes, adultos mayores y jefas de familia; representa una situación de mayor pobreza para los segmentos de la población más vulnerable.
El 13 de agosto de 2025, el INEGI dio a conocer una disminución porcentual importante en los niveles de pobreza y de extrema pobreza en el país. “Entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas. La población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones”. Es interesante conocer cuáles son las entidades federativas más pobres a nivel nacional y cuáles son las menos pobres. Al respecto, el citado boletín menciona que “las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66.0 %; Guerrero, con 58.1 %; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5 %; y Puebla, con 43.4 por ciento. En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9 %; Baja California Sur, con 10.2 %; Nuevo León, con 10.6 %; Coahuila, con 12.4 %; y Sonora, con 14.1 %”.
Si comparamos las entidades federativas que fueron al alza en el envío de remesas familiares, la mayoría coincide en que se encuentran entre las más pobres del país; viceversa, si comparamos las entidades federativas que fueron a la baja en el envío de remesas, coincide con las menos pobres del país. Estas últimas, cuentan con un sector industrial importante o con una economía agrícola de exportación que les permite tener otro tipo de ingresos en la economía real. Por tora parte, si se comparan los montos del envío de remesas, lo enviado por ejemplo a Guerrero, Oaxaca o Chiapas, es mayor a lo que reciben las dos Baja Californias, Nuevo León o Coahuila. Por tanto, la importancia que tienen las remesas en los estados más pobres genera un mayor impacto en el bienestar de las familias en relación a los estados que tienen otras fuentes de ingreso.
Por ejemplo, en Guerrero las remesas enviadas en los últimos 20 años por la población migrante son igual a 36, 108 millones de dólares, que traducido en pesos es equivalente a 686,052 millones de pesos. Para tener una idea de lo que este recurso representa, es el equivalente a más de 8 veces el Presupuesto de Egresos del gobierno del estado de Guerrero para el ejercicio fiscal 2025, el cual fue aprobado por el Congreso del Estado el 27 de diciembre de 2024 (83,064 millones de pesos). Sin lugar a dudas, los logros que INEGI ha dado a conocer respecto al avance en el combate a la pobreza en el país se pueden explicar por múltiples factores. primero, la metodología que hasta el 2024 llevaba CONEVAL para medir la pobreza podría ser menos flexible que la aplicada por INEGI; segundo: los programas focalizados con los que cuenta el gobierno federal, tales como Sembrando Vida, Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro y las Becas a la Educación; tercero, las remesas de los migrantes, quienes desde hace más de veinte años han sido los héroes anónimos que han sostenido a sus familias y a la economía del estado de Guerrero.